Scrumban
Scrumban

Scrumban: la fusión de Kanban y Scrum


Scrumban busca aprovechar las potencialidades de dos sistemas como Kanban y Scrum, es una excelente forma de mejorar constantemente, manteniendo los criterios de agregar valor al cliente y centrarse en las personas.

De eso se trata esta modalidad de gestión, es una metodología que combina y potencia dos de las técnicas de gestión de proyectos más populares.

En este artículo conocerás que es el Scrumban, sus principales características y beneficios, para comenzar a aplicar en tus proyectos ágiles.

Que es el Scrumban

Scrum y Kanban son dos herramientas vinculadas con los proyectos de gestión Agile. Tradicionalmente, Scrum es una metodología más adecuada para productos y proyectos de desarrollo, como lo es el diseño de un software. Mientras que Kanban es una herramienta de soporte para las cadenas de producción

Scrumban es una combinación de estas dos metodologías ágiles, que reúne las características más destacadas de cada uno, si bien no hay un solo tipo de industria con la que vincular esta nueva metodología, se está volviendo muy popular en los proyectos de desarrollo y mantenimiento.

El sistema Scrum permite pivotar fácilmente en ciertas etapas del proyecto. El equipo se puede adaptar a los cambios con facilidad en este método, dándole mucho protagonismo a la comunicación con el cliente, y aportando valor continuamente al producto.

Por otro lado, la metodología Kanban puede integrarse cuando el producto ya se ha lanzado, y ya no existen demasiadas decisiones de diseño inicial. Es Kanban es sistema que más dinamismo, eficiencia de procesos  y mejora aportará durante la etapa de ventas.

Go Team Dogs GIF by chuber channel

Características del Scrumban

El Scrumban combina los beneficios de cada sistema, para aplicarlos en momentos diferentes en el desarrollo de un proyecto. Scrum aportará agilidad en el diseño del producto o servicio, sobre todo en tareas que se hacen de una vez, y no se repiten sino solo para aplicar una mejora en los entregables.

Pero una vez que comienza la cadena productiva, es cuando Kanban adquiere más protagonismo, ya que servirá para lograr una fluidez en el proceso general de la cadena productiva. A medida que el proyecto se acerque al nivel de la producción pura, es cuando Scrum cederá ante Kanban. El Scrumban en esa etapa se volcará hacia el tiempo de entrega promedio y el tiempo de ciclo de producción.

Algunas de las características del Scrumban que se buscará implementar son:

  • Mejora continua en el proceso. (Kanban)
  • Perfeccionamiento continuo en el valor entregado al cliente. (Scrum)
  • Adaptación al cambio y flexibilidad.
  • Efectividad y eficacia en los procesos.
  • Utilización de las materias primas, con el mínimo de desperdicio.
  • Agilidad en el tiempo.

En pocas palabras, con Scrum se busca dar valor continuamente a los usuarios y a los clientes finales de forma efectiva.

Kanban propone una mejora continua en los procesos.

ScrumKanbanScrumban
PrincipioMejora continua del productoDesarrollo continuo del procesoMejora del producto y el proceso
EtapaDiseñoProducciónDiseño y producción
ProcesoIterativo-incremental (Cada sprint tiene principio y fin)Ciclo continuo: el flujo es constante, no termina nunca.Iterativo e incremental, de forma continua
EstimacionesPredeterminadasSin estimacionesTrabajo continuo
CambiosDeben esperar al próximo SprintSe agendan en el tableroSe agendan según aparecen en el tablero
BacklogLista predefinida antes del SprintIndividuales en cada tarjetatarjetas JIT (Just In Time)

Backlog en Scrumboard

El proceso iterativo e incremental de Scrumban se basa en una planificación de Sprints a intervalos regulares, sincronizados con la revisión y la retrospectiva, pero el objetivo de la planificación es llenar los espacios disponibles, a medida que se van limpiando o generando las necesidades de nuevos productos.

Esta es la diferencia con un Scrum puro, donde se completa hasta llegar a cero, y luego comienza el proceso con todos los espacios disponibles. Tampoco se determina el número de espacios, sino que se generan a medida que se necesitan. Esto reduce en gran medida los gastos generales y la planificación de Sprints.

Uno de los puntos clave para comprender el alcance de este sistema que fusiona dos metodologías ágiles, es el cómo hacer un backlog de Scrumboard. Algunos de los principales elementos a tener en cuenta son:

  • Evitar crear / analizar demasiadas historias de usuario, para reducir desperdicio.
  • Asegurar el nivel de análisis necesario antes de iniciar el desarrollo.
  • La acumulación solo es aceptable en tanto haya ingresado un pedido nuevo al tablero.

Cuáles son los beneficios del Scrumban

Sin duda que la combinación de Kanban y Scrum potencia las características de ambos modelos. Scrumban busca generar una gestión de proyectos efectiva, eficaz, ágil y centrada en el valor y la integración del cliente.

Los beneficios del Scrumban, que se pueden generar con la combinación de ambos son:

  • Calidad
  • Just-in-time (decisiones y tareas justo cuando son necesarias)
  • Plazo de ejecución corto con el método Kaizen de mejora continua.
  • Minimizar el desperdicio (todo aquello que no agregue valor al cliente).
  • Mejora de procesos agregando algunos valores de Scrum, al flujo Kanban, cuando sea necesario.

Conclusión

Scrumban combina la estructura de Scrum con los métodos basados ​​en tarjetas, solicitudes, ciclo y la visualización de Kanban.

Para poder ejecutar de manera exitosa esta metodología, es indispensable contar con un Software de gestión de proyectos, que permita una visualización de tableros Kanban, para poder aplicar el ritmo ágil de Scrum.

Algunas herramientas como Monday, Trello o Wrike, te permitirán diseñar tableros Scrumban, con diferentes columnas, gráficas y métricas ágiles que facilitarán ostensiblemente la gestión de todo el proyecto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *