Dentro de las técnicas más utilizadas dentro del aprendizaje visual, se destaca la elaboración de un mapa mental. Es una metodología excelente para memorizar temas, comprenderlos y encontrar relaciones entre sus partes y raíces.
En este artículo conoceremos qué es, cuál es su diferencia con un mapa conceptual, y los pasos para hacer un mapa mental.
¿Qué es un mapa mental?
El mapa mental es una representación gráfica de un tema, concepto o idea. Esta representación se vale de figuras, líneas, flechas, dibujos e imágenes para poder relacionar los conceptos entre sí.
En su diseño, se parte de una idea principal que se coloca en el centro del mapa. Desde ese enfoque central, parten ramificaciones, en direcciones distintas.
Cada una de estas nuevas ramas busca desarrollar ideas y apartados afines al concepto central, que expliquen relaciones, y que generen conocimientos nuevos, a partir de las apreciaciones del alumno.
¿Cuál es la diferencia entre un mapa conceptual y un mapa mental?
El mapa mental sirve como una técnica de estudio más espontánea, es decir, busca ser una herramienta que le permite al alumno volcar sus ideas y entendimientos sobre un asunto en particular.
No solo sirve para ordenar lo que ya está escrito, sino para que el estudiante pueda realizar sus propias nuevas vinculaciones y conclusiones sobre lo que se está estudiando.
El mapa conceptual, por otra parte, está pensado para resumir conceptos complejos de forma gráfica y sintética, pero siempre fiel a lo que se ha explicado, a pesar de las propias conclusiones que el alumno pueda sacar en su cabeza.
De esta manera, puede decirse que el mapa mental fomenta la tormenta de ideas y la toma de notas efectiva y espontánea. Mientras que el mapa conceptual ordena el concepto de forma fiel y jerárquica, según lo presentado por el profesor, tomándose el tiempo necesario para desglosar sus conceptos de forma fiel a lo dictado.
¿Cuáles son las características de un mapa mental?
Las características más importantes de los mapas mentales son:
- El tema principal, al momento de realizar el diseño, se ubica en el centro del esquema.
- Las diferentes ramificaciones deben tener una vinculación con el punto principal.
- Todas las ideas que se desprenden del centro, deben tener un grado mayor de profundidad.
- Son versátiles y fáciles de crear, y permiten tomar notas rápidamente, de forma organizada.
- Favorecen la tormenta de ideas, ya que se centra en la redacción de los pensamientos de los alumnos. Mediante esta técnica, pueden surgir nuevas relaciones y vínculos.
- Permiten usar la creatividad libremente.
- Sirven para interpretar mentalmente un concepto complejo, que pueda tener dificultad para el alumno. De esta manera, puede favorecer a la comprensión lectora.
- Son excelentes diagramas visuales a la hora de iniciar un proyecto. Más adelante se pueden desarrollar las ideas con otros tipos de mapa, como el conceptual.
Pasos para hacer un mapa mental
A la hora de hacer un mapa mental, cualquier formato es válido. Pueden hacerse a mano, con un cuaderno de notas, o con una pizarra. Pero si se quiere compartir, o utilizarse para un proyecto grupal o empresarial, lo mejor es acudir a un Software de Presentación que ofrezca plantillas predeterminadas y personalizables.
Este tipo de herramientas profesionales como Canva Presentaciones, Keynote o PowToon, ofrecen diseños exclusivos para que los mapas mentales sean agradables, legibles y sintéticos.
Dicho esto, veremos cuáles son los pasos para hacer un mapa mental, utilizando una de estas herramientas digitales. De todas formas, los pasos serán los mismos, si quieres realizarlo de forma manual.
Define el tema del mapa mental
La elección del tema a veces puede resultar más complejo de lo que se piensa. Es importante definir cuáles es el enfoque que se va a desarrollar, para que el mapa mental no tome rumbos indefinidos.
Debe resumir de forma sintética el tópico del que se trata. Una vez seleccionado, se debe colocar en el centro del mapa mental, con una tipografía que lo destaque por sobre el resto de apartados.
Con un software de presentación, puede acudir a plantillas prediseñadas para tu mapa mental, con la posibilidad de personalizarlas, agregar imágenes, íconos y elementos visuales agradables.
Añade las palabras clave y complementarias
Luego de tener el enfoque central, es momento de agregar las ideas y conceptos que quieres recordar y explicar sobre ese tema.
Al momento de diseñar, agrega las ideas que quieres añadir en la parte superior derecha, para tener una lista lo más sintética posible. Cada idea debe funcionar como un subtítulo, por lo tanto, no deben ser frases largas sino una o dos palabras que te puedan recordar conceptos o ideas.
También puedes agregar a la lista, las ideas complementarias, que estarán conectadas por las relaciones entre conceptos.
Cada subtítulo, entonces, debe estar explicado con los datos que permitan explicar ese apartado.
Busca y genera relaciones entre las ideas
Una vez que tengas los conceptos que vas a desarrollar, ordenados en una lista, puedes comenzar a conectar cada concepto. Para ello debes encontrar relaciones que los unan entre sí, y luego trazar líneas para visualizar esa relación.
Cuando traces estas líneas, es posible también incluir textos explicativos que den sentido a las conexiones. Recuerda que siempre es mejor usar palabras clave y frases cortas, para que el mapa mental sea lo más sintético posible.
Agrega ilustraciones e imágenes
Un mapa mental no es más que una representación gráfica, y no hay mejor representación de una idea que a través de imágenes e ilustraciones.
Las imágenes le darán sentido y sintetizarán el esquema, ya que permitirá activar una región de la memoria que recuerda mejor los conceptos.
Es un hecho científicamente probado que las imágenes ayudan a una mejor retención mayor del tema o ideas que se están trabajando.
Para este punto, es fundamental contar con un Software de Presentación o un Software Educativo, ya que puedes aprovechar imágenes e ilustraciones predeterminadas, diseñadas específicamente para ser usadas en un mapa metal.
Conclusiones
Ya conoces los pasos para hacer un mapa mental, y cuáles son las diferencias principales que los distinguen de un mapa conceptual. Recuerda que contar con un Software de Presentación hará el trabajo de diseño mucho más rápido y efectivo.
Estas herramientas, ideales para trabajar en clases online, son muy diversas y están pensadas para objetivos distintos. Por esta razón, el mejor primer paso es evaluar las ofertas disponibles. En ComparaSoftware, hay listas completas con las características y precios de estos programas, para compararlos y elegir el que mejor se adapte a tus alumnos.