programa escolar de mejora continua
programa escolar de mejora continua

Programa escolar de mejora continua: qué es y cómo elaborarlo

Tabla de contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    El reto actual de los sistemas educativos es mejorar el aprendizaje de su alumnado. Para ello, la escuela debe hacer ciertos cambios, y un programa escolar de mejora continua suele ser un gran aliado para la transformación educativa. 

    En este artículo te explicamos qué es un programa escolar de mejora continua, cómo diseñarlo y un ejemplo para que puedas aplicarlo en tu escuela. 

    Qué es el programa escolar de mejora continua

    El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) es un instrumento docente para organizar acciones de mejora, definir metas y establecer objetivos con el fin de resolver problemáticas escolares y fortalecer el aprendizaje.

    En este documento, se expresan las voluntades del colectivo docente, donde se plantean los aspectos mencionados a partir de un diagnóstico, objetivos, metas y acciones para las niñas, niños y adolescentes (NNA) de la institución. 

    En ese sentido, se propone desde la Subsecretaria de educación básica y la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa (2018) que los docentes elaboren el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).

    “Mediante esta acción, las escuelas, en el ejercicio de su autonomía de gestión, establecerán un programa de mejora, que tome en cuenta su contexto, en consideración de que la realidad de cada plantel es muy diversa en cuanto a las necesidades formativas del alumnado, el apoyo que se tiene de las familias, la historia de la propia escuela, etc., lo que crea puntos de partida diversos que precisan de distintos ritmos y prioridades en cada uno”. 

    La elaboración del PEMC es un primer paso para orientar la toma de decisiones ante el reto profesional que significa la mejora de la escuela, por lo que también es necesaria la participación y el aporte del equipo de trabajo. 

    Incorporar herramientas tecnológicas también será un gran acierto en este tipo de implementaciones. En tiempos de enseñanza virtual, también le será conveniente a los docentes aprender sobre estrategias de enseñanza para entornos virtuales y en el caso de la presencialidad, métodos y consejos para organizar el aula.

    Cómo elaborar el programa escolar de mejora continua

    Cada escuela es diferente, y, por lo tanto, lo serán las necesidades de sus alumnos. Por eso, aquí te dejamos una guía de cómo elaborar el programa de mejora continua. 

    La idea es que el PEMC sea una herramienta de carácter flexible y cuente con una visión de futuro hacia donde se dirige la institución. 

    Vemos una infografía que enumera los pasos para elaborar un programa escolar de mejora continua

    1. Hacer un diagnóstico de la situación

    El diagnóstico es el punto de partida para la elaboración del programa escolar de mejora continua. Es el momento en que la escuela debe hacer un examen de su situación y la problemática que vive. Se debe apoyar en información que a sus docentes les permita analizar, reflexionar, identificar y priorizar las necesidades educativas. De esta manera, se podrán tomar decisiones consensuadas que favorezcan su atención. 

    Para llevar a cabo un diagnóstico integral centrado en las NNA, es necesario recolectar, comparar y analizar información referida a las características, intereses y necesidades de los alumnos. 

    2. Los ámbitos del programa escolar de mejora continua

    A su vez, la Subsecretaria de educación básica y la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa (2018) propone una lista de ámbitos desde los cuales centrar este programa.

    Entre los ámbitos mencionados se proponen, además, diferentes preguntas orientadoras. Hemos seleccionado las más importantes. Si quieres leerlas por completo, puedes ir al documento oficial “Orientaciones para elaborar el programa escolar de mejora continua (2018).

    1. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos: 

    • ¿Cuáles son las habilidades o conocimientos más sólidos de los alumnos de la escuela en general? ¿Qué mecanismos existen en la escuela para manejar el impacto del ausentismo de los alumnos?

    2. Prácticas docentes y directivas

    • ¿Qué mecanismos tienen para atender necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus alumnos y del propio equipo docente?
    • ¿El trabajo en el colectivo docente se distribuye tomando en cuenta los talentos y los conocimientos de cada uno de sus integrantes?
    • ¿En qué medida su planeación ha considerado, en las actividades, la contención y el acompañamiento de la vida emocional de niñas y niños?

    3. Formación docente

    • ¿Cómo aseguran su actualización como equipo en temas de didáctica y recursos para la enseñanza?
    • ¿Qué mecanismos tienen establecidos para contar con evidencias de su práctica pedagógica para analizarla reflexivamente con sus compañeros?

    4. Avance de los planes y programas educativos

    • ¿Sistematizan y documentan sus avances en el trabajo con los programas de estudio y comparten esta información con sus pares?
    • ¿En qué medida conversan con sus compañeros acerca de los problemas en el abordaje de los programas de estudio o prevalece el enfoque de cumplir con el programa de cada grado?
    Vemos una imagen de cuatro maestros trabajando en equipo para diseñar un programa escolar de mejora continua.
    Trabajar en equipo es la clave para diseñar un buen programa escolar de mejora continua.

    Carga administrativa

    • ¿Han implementado algún mecanismo para eliminar procesos burocráticos al interior de la escuela? ¿Cuáles?

    6. Desempeño de la autoridad escolar

    • ¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar, a las autoridades escolares, apoyo en su práctica docente?
    • ¿Cuál ha sido la mejor vía para lograr que las autoridades escolares no solo transmitan información a la escuela, sino que además participen de las decisiones y acciones para mejorarla?

    7. Participación de la comunidad

    ¿Cómo se realizan las tareas en la comunidad en términos de distribución, coordinación y modos de participación social?

    ¿Cuentan con conocimientos acerca de diferentes aspectos de la vida de la comunidad en términos de servicios, formas de celebrar, convivir, de producir?

    8. Infraestructura y equipamiento

    • ¿Cuentan con materiales pertinentes para atender la diversidad presente en el aula, por ejemplo, textos en lenguas indígenas o referentes a la migración, la atención a la discapacidad o al rezago educativo, etcétera?
    • ¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los recursos materiales disponibles para contribuir al aprendizaje de las NNA?

    3. Objetivos y Metas

    Ahora si, a partir de la lista de retos o situaciones problemáticas seleccionadas, se plantean los objetivos del Programa. Los objetivos son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Una propuesta concreta y realista será la más efectiva. 

    Por lo tanto, los objetivos deben ser alcanzables y comunicables para que todos puedan comprenderlos. Son justamente la guía de las acciones a realizar por la comunidad educativa durante el periodo establecido. 

    Hay que recordar también que el programa escolar de mejora continua es multianual. Y reconociendo que los cambios llevan tiempo y no suceden en un ciclo escolar, es el equipo docente quien decide en cuántos ciclos alcanzará los objetivos: dos, tres o cuatro años. 

    Ahora pasamos a determinar las metas. En la elaboración de metas es necesario definir lo más específicamente posible a dónde queremos llegar. También pensar en los tiempos y resultados que queremos obtener. Para ello vas a necesitar establecer un indicador que te permita más tarde evaluar los niveles de logro.

    Las metas deben tener las siguientes características:

    • Ser concretas, es decir, establecer un solo resultado, evitando las ambigüedades.
    • Alcanzables y, por lo tanto, realistas para ser logradas en corto y mediano plazo. 
    • Medibles, como decíamos, deben especificar el parámetro con el que se evidenciará su cumplimiento.
    • Demostrables en el cumplimiento parcial o total de las metas con resultados concretos.
    • Deben poder cumplirse en un margen de tiempo determinado, no pueden ser eternas.

    4. Acciones a realizar en un programa de mejora continua

    Las acciones hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y metas. Se deciden entonces los caminos para lograrlo, definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico. 

    Es recomendable plantear al menos dos acciones por ámbito. Una vez redactadas las acciones por ámbito, debe hacerse una revisión. Se recomienda cuidar la coherencia con los objetivos y las metas.

    El PEMC tiene que darse a conocer a toda la comunidad educativa. Sus aspectos básicos, donde se reflejan los compromisos de la escuela y la familia, deben ser difundirse a través de una adecuada estrategia de comunicación. 

    5. Seguimiento de avances

    El seguimiento es pieza clave en el desarrollo del PEMC. Permite establecer si mediante la implementación de las acciones se favorece la incorporación de prácticas educativas. También es posible reconocer la brecha entre lo planeado y lo que realmente se implementa. 

    El proceso de seguimiento se alimenta con la información obtenida durante su implementación. Si no se realiza el seguimiento, el PEMC pierde validez. Por lo tanto, es necesario establecer un mecanismo que permita saber, ¿qué avances se identifican y qué evidencias se tiene de ellos? ¿Cómo estos avances contribuyen en la mejora de los aprendizajes de los alumnos?

    De esta manera, el seguimiento permite corregir oportunamente las actividades que no produjeron los resultados esperados. Así como fortalecer las que han funcionado. Para esto, la solución es contar con un software de gestión escolar, ya que permitirá almacenar y procesar los datos, de forma centralizada.

    6. Evaluación

    Por último, la evaluación implica realizar una revisión crítica sobre el impacto de las acciones implementadas por ámbito. Así también, la información y conclusiones que surgen del seguimiento posibilitan la toma de decisiones en torno a las adecuaciones y reformulaciones necesarias para el año escolar siguiente.

    La evaluación debe ser diseñada por los docentes, estableciendo plazos o periodos para la recuperación de información. Por eso es recomendable que la evaluación se realice dos veces durante el ciclo escolar. Y de no ser posible, al menos una evaluación al final de este. Sin embargo, lo ideal es que el equipo decida la periodicidad de acuerdo con sus circunstancias específicas y la organización. 

    De esta forma, al finalizar el periodo de vigencia del PEMC hay que efectuar una valoración global y de cierre del mismo. Esta reflexión final ayuda a la escuela para que pueda seguir adelante con su política de mejora continua. Se podrá iniciar entonces un nuevo ciclo de evaluación y diagnóstico que derive en un nuevo programa de mejora continua.

    Ejemplo de un PEMC

    El PEMC sirve como hoja de ruta que establece las metas, procesos y tareas que debe de realizar el colectivo docente y la comunidad educativa para alcanzar los objetivos orientados a la mejora de los logros educativos de las niñas, niños y adolescentes.

    Se suelen presentar problemas por la forma de diseñar el PEMC dado que los pasos y las preguntas que debe hacerse el equipo docente son muy detallados. Pero no desesperes. Hay múltiples ejemplos y generalmente el documento se diseña de forma bastante sencilla.

    Vemos un ejemplo de programa escolar de mejora continua con una tabla que indica los ámbitos e indicadores que se deben tomar en cuenta para diseñarlo.

    Como equipo docente pueden hacerlo en un documento de Google colaborativo, donde podrán aportar cada uno de los miembros. Aquí te dejamos un ejemplo de PEMC para una escuela primaria. Puedes consultarlo y diseñar el tuyo en otra plantilla. 

    Conclusión

    Ahora que te hemos mostrado todos los aspectos que implica diseñar un programa escolar de mejora continua, estarás listo para aplicarlo en tu escuela. 

    Recuerda que este instrumento se construye en equipo, por lo que deberás recurrir a todo el equipo docente para que la estrategia de aprendizaje diseñada sea completamente efectiva. 

    No temas si los resultados no se cumplen a la primera. Es un proceso constante y seguramente notarán los cambios con el paso del tiempo. Este tipo de técnicas son herramientas de transformación, por lo que su profundidad y efectividad siempre dependerán de los objetivos de la escuela, sus recursos y el contexto en el que se encuentra. 

    Deja un comentario